miércoles, 13 de abril de 2011

CASO PRÁCTICO
Cuestiones
1. Factores de riesgo:
- Nacimiento a los 7 meses de gestación
- 1300 gramos de peso
- Asfixia y anemia durante el parto
- Ventilación asistida
- Terapia con antibióticos
Factores determinantes del desarrollo:
- Familia numerosa donde los hijos se han criado por sí solos
- Ambos padres trabajan y pasan poco tiempo en casa con sus hijos
- Asistencia médica frecuente durante su infancia
- Hipoacusia bilateral 50 dB por afectación de las células ciliadas de la cóclea
- Audífonos
- Colegio específico
- Visión distorsionada de la sordera por parte de los padres
2. Según las clasificaciones de la deficiencia auditiva, el niño tiene:
- Hipoacusia moderada 40-60 dB
- Hipoacusia sensorial de tipo coclear
- Hipoacusia prelocutiva

3. Haremos ver a los padres que deben asumir la deficiencia auditiva de su hijo y que éste necesita otra forma de comunicación adaptada a sus necesidades. Esta forma de comunicación alternativa sería el lenguaje de signos, el cual lo deberían aprender toda la familia para el completo desarrollo del niño. El lenguaje de signos es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual, gracias a la cual las personas sordas pueden establecer un canal de comunicación con su entorno social.

4. Como profesionales de la Educación Especial tenemos que concienciar a los padres de que el lenguaje oral es beneficioso para su hijo en cuanto a su pleno desarrollo, ya que éste tiene una hipoacusia moderada complementada con audífonos. Por lo tanto si es favorable hablarle ya que el niño tiene restos auditivos.
Los padres deben de tratar a su hijo como a un niño normal, no sobreprotegiéndolo ni infravalorándolo.
Sería beneficioso para su hijo que les mirara mientras ellos hablan, para la captación de las expresiones faciales y la lectura de labios. Así el niño podría llegar a relacionar el lenguaje oral con el lenguaje de signos. Para ello el niño debería ver cómo sus padres cuando hablan con él, usan de forma conjunta el lenguaje oral con el de signos reforzando de esta forma ambos lenguajes.

5. Mediante la prueba de Potenciales Evocados Auditivos, se puede identificar y cuantificar la pérdida auditiva en niños y adultos que no pueden o no quieren participar en una prueba objetiva.
Es especialmente útil en niños pequeños, ya que no se les puede realizar una audiometría, y en caso de sospecha de sordera es necesario realizar el diagnóstico lo antes posible, en una edad en la que el proceso de maduración cerebral está directamente relacionado con la adquisición del lenguaje.
Además, la respuesta neurofisiológica del Potencial Evocado Auditivo aporta datos sobre la conducción del nervio auditivo, necesario para el diagnóstico de patologías en las que el nervio auditivo o la vía auditiva cerebral se encuentran afectados.
El estudio neurofisiológico de la vía auditiva es inocuo para el paciente y no doloroso. La duración de la exploración oscila entre 20 minutos y 1 hora.

6. Características de un niño con deficiencia auditiva
- Los niños sordos tienen una evolución semejante a la de los niños oyentes en el periodo sensorio-motor
- En niños sordos, tenemos que tener en cuenta que la exposición a la modalidad comunicativa gestual en la etapa lingüística produce diferencias en el nivel de desarrollo gestual
- Cuando los niños sordos no están expuestos a una modalidad gestual el desarrollo lingüístico se produce más tarde
- Retraso al alcanzar la etapa lingüística
- No crean por sí solos un sistema lingüístico gestual
- Los primeros signos en el niño sordo aparecen antes que las primeras palabras en los niños oyentes
- No presentan déficit cognitivo
- Hacia los 8 años los hijos sordos de padres oyentes son menos hábiles que los hijos sordos de padres sordos
- Los niños con deficiencia auditiva tienen una ininteligibilidad del habla y la estimulación la reciben a través de la vista.
- La palabra para el niño sordo tiene otro nivel semántico y funcional
- Los niños sordos hijos de padres oyentes que están expuestos únicamente al método oral desarrollan las funciones complejas más tarde y son más pasivos a la hora de iniciar y mantener conversaciones. Si están expuestos a otros métodos complementarios son más activos
- Presentan dificultades en la realización del juego simbólico
- Los niños sordos hijos de padres sordos se asemejan más a los oyentes en funciones comunicativas
- Presentan retraso en la adquisición de las conversaciones
- Los niños sordos y oyentes presentan las mismas competencias al nacer


Actuaciones que deben de llevarse a cabo con un niño con deficiencia auditiva
- Apoyo individual
- Grupos de padres: conversar sobre la conducta de los niños. Deben llevar a cabo estrategias de comunicación visual; por ejemplo: llamar la atención mediante el contacto físico y visual
- Los valores educativos del juego influyen de manera positiva en la evolución de estos niños dado que les proporcionan el desarrollo de hábitos y habilidades motrices, de cualidades morales-volitivas y normas de conducta, de socialización que encaminan paulatinamente el desarrollo de su personalidad y rompen la barrera del silencio con la que tienen que vivir
- Se tienen que adaptar los juegos motrices para los niños sordos
porque es un medio insustituible, fundamental que motiva y satisface sus necesidades de movimiento, los socializa y brinda la posibilidad de realizar intervenciones pedagógicas. Los juegos se tienen que adaptar a las posibilidades perceptivas de los niños y a las necesidades de desarrollo en los ámbitos diagnosticados como limitados en el desarrollo psicomotor. Lo que quiere decir que los que se adaptan para unos, no siempre pueden ser utilizados en otros de la misma edad.
- Se tienen que realizar juegos motrices adaptados para niños sordos
para estimular los sentidos que le permitan desenvolverse en el medio y lograr mejor calidad de vida, en este caso las sensaciones visuales, táctiles y kinestésicas preferentemente.
- Los juegos motrices constituyen una alternativa muy acertada para la intervención pedagógica con los niños sordos durante el proceso educativo.
El adulto o profesor debe ser un gestor del proceso, propiciando estrategias de aprendizaje mediante el desarrollo de la motricidad. Los juegos siempre deben propiciar la colaboración entre los niños posibilitando la integración con niños normales que enriquezcan sus vivencias y posibilidades. La intervención pedagógica mediante los juegos motrices posibilita que la educación tire del desarrollo necesario en los niños/as sordos.









Mª Carmen Carmona Robustillo
Mercedes Pérez López
Aspectos Evolutivos y Educativos de la Deficiencia Auditiva
2º Educación Especial

No hay comentarios:

Publicar un comentario